
ALERGIAS ¿COMO SE DETECTAN)
La alergia es una enfermedad donde el sistema inmunológico trabaja de manera exagerada frente a un estímulo (alérgeno). De hecho, es la Inmunoglobulina E la que habitualmente está implicada en una reacción alérgica.
TIPOS DE ENFERMEDADES ALERGICAS
Existen distintas enfermedades alérgicas con la participación de distintos órganos del cuerpo. En el caso de la piel, por ejemplo, se presentan:
Cuadros cutáneos como dermatitis atópica
Dermatitis de contacto
Urticaria o Angioedema
Mientras que en las vías respiratorias los cuadros alérgicos se pueden manifestar como:
Rinitis
Rinofaringitis
Asma
Los ojos no están exentos de presentar patología por alergia como:
Conjuntivitis
Y también hay cuadros digestivos como:
Esofagitis
Gastritis
Colitis eosinofílicas
Diarreas o estreñimiento
Otra clasificación de las alergias
También podemos clasificar los cuadros alérgicos por la reacción con distintos alérgenos, así tenemos alergia por:
Alimentos
Fármacos
Neumoalergenos
Sustancias de contacto
Es importante mencionar que algunos pacientes con alergia pueden presentar reacciones severas que incluyan distintos síntomas y que podrían llevar a un desenlace fatal.
¿COMO SE DIAGNOSTICA LAS ALERGIAS?
El alergólogo o alergista es el profesional de la salud que diagnostica y trata los distintos cuadros alérgicos.
El proceso de diagnóstico inicia con una historia clínica detallada y precisa y un examen físico riguroso. Muchas veces es de utilidad el uso de fotografías en el caso de lesiones cutáneas. Es importante que el paciente tenga claro los alimentos o fármacos que puedan haber causado el inicio del cuadro alérgico.
Una vez establecidos por historia clínica los alérgenos sospechosos, se procede a realizar algún estudio de alergia.
¿EN QUE CONSISTEN LAS PRUEBAS DE ALERGIA?
Las pruebas cutáneas son los estudios que más se utilizan en consulta, debido a que son fiables y los resultados se obtienen rápidamente. Evidentemente, requieren de un especialista calificado para realizarlas y, sobre todo, para interpretar el resultado.
En pacientes en los cuales no se pueden realizar pruebas cutáneas, por uso de algún antihistamínico, problemas cutáneos o edad, se pueden realizar pruebas de Inmunoglobulina E especifica. Son pruebas serológicas a través de una muestra de sangre.
La recomendación para la prueba serológica es usar el método “inmunoCAP” que es el más fiable, pero no lo realizan todos los laboratorios.
Por otro lado, en pacientes con dermatitis de contacto se pueden realizar pruebas epicutáneas o pruebas de parches, para evaluar la reacción con sustancias de contacto.
Mientras que, en pacientes con sospecha de alergia a fármacos o alimentos, se realizan pruebas de provocación oral controlada. Esto consiste en suministrarle al paciente el alimento o sustancia sospechosa y observar si presenta alguna reacción, por lo que debe de realizarse por un especialista en un centro controlado para evitar riesgos.
TRATAMIENTO DE ALERGIAS
Una vez se haga el diagnóstico del cuadro alérgico, lo primero es intentar evitar el alérgeno en la dieta, en el medio ambiente o en algún fármaco y luego empezar con algún tratamiento farmacológico el cual debe de ser prescrito por el especialista.
En algunos pacientes se puede utilizar inmunoterapia con alergenos ambientales para controlar enfermedades alérgicas respiratorias, estos tratamientos solo deben de ser suministrados por el especialista en alergia.